logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
#RECICLACONNOSOTRXS: TEXTILES
25 junio, 2020
#PROBLEMÁTICAS: Venta en línea en tiempos de pandemia
29 julio, 2020
Publicado por recrear el 29 julio, 2020
Categorías
  • Sin categoría
Tags

Después de leer algunos comentarios en las publicaciones de los gráficos que hicimos sobre nuestra entrada SANTIAGO APÓSTOL: CÓMO UNA CIUDAD REFRENDA OFICIALMENTE SU FE RELIGIOSA Y SU RACISMOdecidimos hacer algunas puntualizaciones. 

Nuestro texto es un resultado de un largo proceso de investigación histórica en materiales académicos rigurosos, no es un texto de opinión. Nosotras no nos inventamos el “Mataindios” después del nombre “Santiago”, este fue un sobrenombre que se usó activamente durante el proceso de la colonia. Hay bastantes representaciones visuales que así lo nombran y lo retratan, en estas se le puede ver encima de cuerpos heridos y aplastados de personas indígenas.

El nombre Santiago es una yuxtaposición de las palabras “San” y “Jacob”.  El nombre y la figura de Santiago surgió muchos años después del surgimiento de la figura del apóstol de Jesús, Jacob, durante el proceso de reconquista del territorio que hoy conocemos como España. Recordemos que Santiago Apóstol es una figura religiosa y no histórica.

La figura de “Santiago Apóstol” es polisémica, lo que quiere decir que se le asocia con varios significados que referencian a diferentes momentos como:  Jacob Apóstol de Jesús, Santiago Apóstol figura evangelizadora de la península Ibérica, Santiago Matamoros durante la reconquista de la península ibèrica, Santiago Mataindios durante la Colonia, Santiago Mataespañoles durante algunos procesos independentistas, Santiago Matarrojos durante la Guerra Civil Española. El símbolo, es dinámico y fue cambiando a través de la historia. 

Por ejemplo, la figura de Santiago Mataindios fue cambiando, pasó de estar montado en un caballo que pasaba sobre cuerpos desmembrados de personas indígenas, a estar montado sobre un caballo que pasaba sobre personas indígenas  que no estaban visiblemente heridas, hasta estar finalmente representado únicamente sobre su caballo sin aplastar a nadie, dónde regresa a su, inocuo, nombre de Santiago Apóstol.

Aunque esta representación es imaginaria, religiosa y ficcional, opera como una figura disciplinaria que buscó regular el comportamiento de las personas indígenas para poder llevar a cabo el proyecto colonial operado y planeado desde la Corona Española,no sólo en México sino en otros territorios en América. 

Entonces, materialmente el “Apóstol Santiago” llamado durante la Colonia “Santiago Mataindios” no mató a nadie pero su imagen se usó para promover la violencia y el genocidio, así como para afianzar el poder y la dominaciòn sobre las poblaciones indígenas en América. Su nombre es una prueba de esto. Por lo cual, independientemente de si es una persona de carne y hueso o si es una figura religiosa, es un personaje con un impacto histórico y real, ya que sirvió para implementar una compleja pedagogía de la dominación, opresión y violencia. 

La figura de Santiago nos interesa para poder rastrear y entender cómo estas figuras se han utilizado (y se siguen  utilizando) para aprobar la marginalización y racismo que sufren millones de personas a diario en nuestro país. Nos inquieta que sea llamado Santo Patrono de Querétaro y que en la nomenclatura de nuestra ciudad se mantenga una figura que fue usada como símbolo de la violencia y la disciplina del proyecto colonial. 

Particularmente nos indigna que el Gobierno de la Ciudad de Querétaro haya refrendado su figura en fechas recientes (1996, 2018); mientras hace uso del patrimonio cultural hñahñu como parte central de la identidad de la ciudad de Querétaro, pero a la vez persigue de manera violenta (por medio de los inspectores) a comerciantxs ambulantes indígenas en espacios públicos del Centro Histórico de la ciudad y destina recursos económicos de maneras dispares beneficiando a poblaciones urbanas sobre poblaciones indígenas.

Comercializamos ropa y productos, pero lo hacemos como una materialización de los procesos e ideas que queremos visibilizar y transmitir. Comercializamos y desarrollamos productos con personas indígenas, y honestamente, sentiríamos asco de nosotras mismas al capitalizar su trabajo mientras nos mantenemos en silencio acerca de la violencia y el racismo que viven. No podemos hablar de comercio justo o moda ética sin ser activamente antirracistas.

Vamos a seguir profundizando en el tema porque nos interesa reflexionar acerca de la figura y cómo refleja el racismo de nuestra ciudad. Nos interesa vivir en una ciudad, un país y un mundo menos racista. Nos interesa que las personas sin importar su origen o clase social puedan vivir con dignidad. 

El racismo es un sistema, el colonialismo  es un sistema. Cómo se nombra una ciudad no es una cosa dada, es un discurso y una práctica política (es decir, del sistema).

Seguiremos profundizando en el tema (nos faltan dos entradas más) porque nos interesa desentrañar nuestro racismo a nivel local y poder llevar a cabo acciones concretas para visualizarlo con la esperanza de erradicarlo.

Compartir
1
recrear
recrear

Relacionados

3 diciembre, 2020

#TRADUCCIONES: SOBRES COMPOSTABLES VERSUS RECICLABLES


Leer más
28 noviembre, 2020

Es hora de hacer que Amazon pague


Leer más
25 noviembre, 2020

SUSTENTABLE NAVIDARKS Y VERDE AÑO NUEVO


Leer más

2 Comments

  1. Alejandro dice:
    4 agosto, 2020 a las 11:41 pm

    Hola, es una iniciativa muy buena concebir y ampliar la venta de ropa y su manufactura como parte de procesos culturales, que por lo tanto implican reproducción de narrativas, inserción en períodos históricos , funcionamiento en modelos económicos y mundos de representación simbólica. Sin embargo, y con el ánimo de sumar, el artículo sobre Santiago le falta mucho sustento para el caso queretano, que es donde quieren aterrizarlo, y no es que se exija un nivel de academicismo pero para tales aseveraciones pues no basta con un rastreo filológico y una territorializacion tan grande aplicada a los reinos españoles, es caer de nuevo en los asegunes de la “historia universal” , además los testimonios pictóricos novohispanos está bastante estudiado su inexactitud para explicar las hegemonias en disputa, pues juega mucho la intencionalidad de los símbolos y el discurso más que las relaciónes materiales y la misma legislación indiana. Un caso similar son los cuadros de castas que eran una producción destinada al consumo europeo que poco o nada representaban la movilidad étnica y racial, cosa que puede verse en los censos poblacionales . La colonización en Querétaro pueblo de indios y después ciudad es un proceso bastante más complejo que una imposición española a la fuerza, por eso es muy dañino hacer comparativas tan generales, nada tiene que ver ni siquiera con la Guerra Chichimeca al norte del estado o la conquista genocida en Michoacán por Niño de Guzmán. Aquí algunas puntualizaciones
    *El pueblo originario de Querétaro capital son los chichimecas pames. La movilidad otomí en el estado , por lo menos para ese periodo de inicios del s. XVI, es posterior a la conquista de Tenochtitlan y Michoacán. Provenien del Estado de México e Hidalgo, el caso más emblemático es el del pueblo de Jilotepec en pleito con la encomienda de Acámbaro por los tributarios, de ahí que se desplacen los otomí hacia la región conocida como Ixtachichimecapan, Tlachco, Querendaro o Andamaxei, depende de que cultura lo nombre.
    *La congregación de población originaria la hace un otomí, que todavía está en pleito saber si es Nicolás de San Luis Montañez o Fernando de Tapia, de acuerdo a las relaciones de méritos ,así surge una nobleza indígena que adopta el catolicismo y ayuda a congregar a la población dispersa. Los Tapia controlan el pueblo de indios hasta que muere su heredero varón Diego de Tapia y es tal su mimetizacion al cristianismo que financia el convento de Santa Clara para su hija Luisa de Tapia.
    *El mito de Santiago y la cruz , o de la batalla fundacional, es una narrativa propuesta por los franciscanos para legitimar su poder y presencia, sobre todo del recién establecido Colegio de Propaganda Fide. Es decir que no pasó, por eso hay mínimo 3 refundaciónes de Querétaro. El mismo mito narra que es una batalla a “brazo partido” o a puños. Y destacan más que al apóstol la cruz, con simbolismo teogonico indígena de los cuatro caminos del hombre, además que juntan dos festividades indígenas previas.
    *Al igual que hay un día de Santiago en la Ciudad el 25 de julio , también la celebran en Santiago Mexquititlan Amealco, una de las tres poblaciones con mayor población hñaño en el municipio ( además de San Ildefonso Tultepec y San Miguel Tlaxcaltepec). Allí otra resignificación.
    *El uso de la Lele o Donxhu como logotipo o imágen publicitaria es más complicado que una mera apropiación, pues la propuesta surge en Amealco de Bonfil, donde mismo está el Museo de la muñeca y se hace el festival, si se investiga un poco el origen se ve primero que hay un colaboracionismo de un sector poblacional ñhaño, y segundo que se da una división de clase entre la misma comunidad otomi, pues hay quienes tienen sus propios talles y pagan a otras artesanas , quienes acceden a stands oficiales y quiénes no. En la Ciudad no se venden porque está prohibido cualquier tipo de ambulantaje, cosa que obviamente contrasta con la ocupación de espacios públicos indebida como las que hacen los restaurante.

    Responder
    • recrear dice:
      5 agosto, 2020 a las 1:44 am

      ¡Hola Alejandro! Muchas gracias por tu comentario, esta entrada es una sub-entrada de puntualizaciones sobre el primero de tres textos que escribimos. (Acá la entrada https://recrear.mx/santiago-apostol-como-una-ciudad-refrenda-oficialmente-su-fe-religiosa-y-su-racismo/ ) Esta primera es una introducción al tema del Apóstol Santiago. El segundo profundiza sobre la génesis y polisemia de la figura, así como su rol en la conquista y en concreto en Querétaro. El tercer texto tiene la intención de analizar de manera puntual la violencia racista por parte del Gobierno de Querétaro al mismo tiempo que se apropian del patrimonio de estas comunidades.  Nos concentraremos en cómo estas prácticas afectan en particular a lxs artesanxs comerciantes indígenas.

      Muchísimas gracias por todas tus observaciones y tus comentarios nos gustaría mucho seguir la conversación contigo, te mandamos un correo 🙂

      Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0