logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
#problemáticas: Producción textil en Tlaxcala
17 enero, 2017
#glosario: Greenwashing
28 enero, 2017
Publicado por Montse el 18 enero, 2017
Categorías
  • Sin categoría
Tags

En Bangladesh se encuentra uno de los centros más grandes de confección de ropa. Marcas como GAP, Zara y H&M aprovechan los salarios más bajos del mundo para producir su ropa. Los trabajadores de la industria textil trabajan en condiciones deplorables por un pago mínimo (el cual no ha subido desde el 2013).

El mes pasado, miles de trabajadores en Ashulia, Bangladesh, se unieron para protestar por un aumento de salario. Desde el 2013 (tras el colapso de la fábrica Rana Plaza donde fallecieron 1,100 personas) no habían sucedido huelgas de esa magnitud. Los manifestantes protestaron de manera pacífica por un aumento de salario. El objetivo era triplicar el actual sueldo de 5,300 taka al mes ($1,460.00 pesos mexicanos). Aunque aun el salario estaría muy por debajo de ser un salario justo como lo marca JustJobs Network.

src-adapt-960-high-bangladesh_111113-1384197168070

Activistas y trabajadores en la huelga del 2013 en Dhaka (Andrew Biraj/Reuters via Aljazeera)

Sin embargo, la reacción frente a las demandas de los manifestantes no fue la esperada. La policía uso de balas de goma para disgregar a los manifestantes. A las personas detenidas se les acusó bajo leyes de guerra; diseñadas para combatir amenazas a la seguridad del estado. Esta medida, tranquilizó a los propietarios de las fábricas que producen para marcas de moda rápida, como H&M y Benetton.

Aún así alrededor de 50 fábricas cerraron sus puertas por más de una semana. Se realizaron arrestos y “despidos temporales” (al menos 1,5000 empleados) según fuentes policíacas. Sin embargo, Badul Akhter, director de la Federación de Trabajadores de las Prendas de Bangladesh, indica que la cifra real de despidos llega a los 3,000 personas.

Al volver al trabajo en las fábricas, cientos de empleados encontraron listas con nombres de quienes están “suspendidos” y cuyos nombres serán compartidos con las autoridades. Los trabajadores temen que los despidan y/o apresen de manera  injustificada. Sin mencionar la preocupación por la falta de ingreso que han tenido durante la huelga .

15645558_379653549048441_1466893032_n-690x450

Policías en la entrada de una fábrica en Dhaka, frente a las listas de empleados “marcados” (via Dharka Tribune)

 

Pero más allá del aumento en el ingreso económico, Sabina Dewan, presidenta de la red JustJobs, considera que “este problema es mucho mayor que los salarios”. Para Dewan, la manufactura de bajo costo para productos cuyo valor en el mercado ha crecido, debería de beneficiar a los trabajadores. Es decir, no es justo que las tiendas suban sus precios y tengan más ganancias, pero sigan pagando pobremente y manteniendo condiciones laborales deplorables.

El esfuerzo de miles de trabajadores y líderes de organizaciones en pro de los derechos laborales, no han rendido fruto. Los empresarios han confirmado que no entraran en negociaciones salariales hasta el 2018.

La temporada decembrina es la época en la que más moda se consume, y por ende, hay más ganancias. Lo justo sería que las condiciones de trabajo para los empleados de la industria textil fueran mejores, con un sueldo justo y trato digno. 

Referencias:

Safi, Michael (2017) Police and fear stalk the streets of Dhaka as clothes workers fight for more than £54 a month. The Guardian.
Diario Octubre (2016) Bangladesh: Despidos masivos en la industria textil en represalia por protestas para demandar mejoras salariales. Diario Octubre.

Compartir
0
Montse
Montse

Relacionados

1 febrero, 2021

Re-soluciones atrasadas 2021


Leer más
3 diciembre, 2020

#TRADUCCIONES: SOBRES COMPOSTABLES VERSUS RECICLABLES


Leer más
28 noviembre, 2020

Es hora de hacer que Amazon pague


Leer más

1 Comment

  1. #resonancias: Well Made Clothes dice:
    18 abril, 2017 a las 7:13 pm

    […] “moda ética”. Se confunde con el uso de materiales, como fibras naturales, dejando de lado problemáticas en los procesos de producción ó el impacto de estos en el medio […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0