Matías vivía en San Pedro Jocotipac, hasta el 2002 llego a la colonia 18 de marzo. Sus hijos migraron primero por cuestiones de trabajo. Él y su esposa decidieron mudarse ese año. Sus hijos son pintores y hacen acabados de pasta, paladio, etc., además hacen de todo tipo de artesanías, como sombreros, petates, tenates, etc.
Su pareja, Dominga, también sabe hacer artesanías, aunque no lo aprendieron en el mismo lugar, desde que formaron su familia lo han hecho juntos.
Matías trabajan con el popote de trigo, este lo traen de su pueblo, pues allá se siembra. En enero, febrero y marzo es temporada de cosecha del trigo y es cuando se consigue ese tipo de popote.
Matías cuenta que el pueblo ha cambiado pues han hecho caminos; por lo cual la movilidad se ha hecho más fácil, lo cual ha posibilitado que la migración sea más sencilla.
No se ha acostumbrado a vivir en Puebla, pues la vida es muy diferente, a él le gusta más su pueblo, pero sus hijos lo animan y le dicen que están mejor ahí, porque están juntos.
Hace un poco más de un año Matías se interesó por aprender la técnica que manejaba Ponchito por lo cual se acercó a el para aprenderla, de tal manera que ahora teje bolsas y alforjas para bicicleta.
2 Comments
[…] el 2010 se contaba con un preescolar, una primaria, una telesecundaria (en la cuál Don Mati participó en la gestión). Recientemente se estableció el primer bachillerato de la comunidad y […]
[…] 2010 San Pedro Jocotipac contaba con un preescolar, una primaria, una telesecundaria (en la cuál Don Mati participó en la gestión). Recientemente se estableció el primer bachillerato de la comunidad y […]