logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
Tutoriales #recrear
9 julio, 2016
Lore, ReCrear + Dos Coyotes
19 julio, 2016
Publicado por recrear el 14 julio, 2016
Categorías
  • Sin categoría
Tags

En El Salvador, el 90 por ciento de las personas que trabajan en el sector textil de maquilas son mujeres. Mujeres que sostienen a sus familias con el salario mínimo – incluso menos- por jornadas laborales dobles en empresas que no aseguran ni reconocen sus derechos laborales.

A pesar de que la importación de los productos que salen de las maquilas es un gran sustento de la economía salvadoreña, su producción se sostiene a costa de la calidad de vida de las trabajadoras.

Las empresas que las contratan (trasnacionales como Ocean Sky que produce para Adidas, Rebook, entre otras marcas) ofrecen sueldos por debajo del salario mínimo, horarios de doce o más horas, en ocasiones no se firman contratos, ni se cuenta con seguridad social o seguro médico, despiden sin indemnización, y no permiten la libertad de sindicalización.

Esta precariedad laboral es posible por diversos factores. Por un lado, se debe a que las empresas se ubican en lugares llamados zonas francas que liberan a las industrias del pago de impuestos y el gobierno se hace a un lado en la administración; esto habilita que las empresas mantengan a sus trabajadores en precarias condiciones de trabajo. Asimismo,  los sindicatos han sido reprimidos históricamente por el gobierno salvadoreño. En los últimos años la represión contra los trabajadores sindicalistas se ha manejado por medio de alianzas entre el gobierno, las empresas y las maras, con amenazas e intimidación físico y psicológica.

En este agitado contexto surge en Santo Tomás, un municipio cercano a San Salvador, el proyecto Mujeres Transformando que busca darle visibilidad a la violación de derechos laborales, y revalorizar a las trabajadoras de las maquilas desde una perspectiva interseccional.

Algunas de las acciones que han implementado son cursos y talleres en diferentes ámbitos: legales, de género, derechos laborales. Esto con el objetivo de fortalecer el liderazgo de las mujeres sindicalizadas, y fomentar la equidad de género.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=6JApbCU3VHo&w=640&h=360]

De igual manera, crearon el documento “Haciendo visible lo invisible: la realidad de las bordadoras a domicilio” en el cual se expone el caso de mujeres que trabajan para las maquilas haciendo bordados especiales desde sus casas, sin contratos ni sueldo fijo, mucho menos prestaciones sociales. Un trabajo necesario (puedes leer la investigación completa aquí) para la industria y para repensar lo hecho a mano.

Los esfuerzos realizados desde el 2003 Mujeres Transformando han  cambiado las realidades de diferentes personas en El Salvador a través de la exigencia de un mejor ámbito laboral  y les ha valido reconocimiento internacional como una asociación de lucha.

Después de 13 años, el trabajo de esta asociación no para, pues siguen en la búsqueda de establecer medidas justas para las trabajadoras de maquila. Puedes seguir sus actividades a través de su página oficial o por su facebook.

 

Compartir
0
recrear
recrear

Relacionados

3 diciembre, 2020

#TRADUCCIONES: SOBRES COMPOSTABLES VERSUS RECICLABLES


Leer más
28 noviembre, 2020

Es hora de hacer que Amazon pague


Leer más
25 noviembre, 2020

SUSTENTABLE NAVIDARKS Y VERDE AÑO NUEVO


Leer más

3 Comments

  1. Segtember dice:
    17 julio, 2016 a las 10:36 pm

    Excelentes propuestas de co-creación, gracias por compartir sus iniciativas y ser transparentes con la información sobre como funcionan las colaboraciones. Saludos desde Tabasco, México.

    Responder
  2. Formas Productivas II dice:
    2 agosto, 2016 a las 2:38 pm

    […] En todo el mundo, millones de personas se dedican a maquilar prendas para grandes compañías que buscan obtener las mayores ganancias posibles. No es fortuito que gran parte de la ropa provenga de países como India, Bangladesh o México, que han modificado su legislación doméstica y política económica con el fin de garantizar lucrativos… […]

    Responder
  3. #problemáticas: Sarah Jessica Parker va de Blahnik a ropa de segunda mano  dice:
    23 noviembre, 2016 a las 3:16 pm

    […] en talleres Italianos y no en cadenas de ensamblaje en zonas francas del sureste asiático o Latinoamérica, es un cambio de práctica que vale la pena reconocer. Aunque sean elaborados en Italia con una […]

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0