logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
#problemáticas: Formas Productivas II
2 agosto, 2016
#colaboradorxs: Ángel Bautista
15 agosto, 2016
Publicado por recrear el 11 agosto, 2016
Categorías
  • cestería
  • problemática
  • Sin categoría
  • tenate
Tags
  • cuicatlan
  • guacamaya
  • jarciería
  • jocotipac
  • mixteca
  • oaxaca
  • palma
  • popotillodetrigo
  • sanpedrojocotipac
  • técnica
  • tenates
  • trigo

La población se ha reducido constantemente a causa de la migración, por esta razón es que la CDI le ha dado la Categoría Migratoria de Expulsión. La migración se da principalmente por falta de recursos económicos; por falta de oportunidades de trabajo, ya que en la localidad solo pueden dedicarse a la siembra de frijol, maíz y trigo.

Por:  Joaquín
Foto: Noticias San Pedro Jocotipac

San Pedro Jocotipac es uno de los 570 municipios en el estado de Oaxaca, el cual tiene una extensión de 70.27 km2. Actualmente muchxs de lxs pobladorxs usan el idioma Mixteco de Cañada bajo, que se autodenomina como tu’un savi.  Antes de la colonización, ésta población estaba en el poder étnico de lxs Náuhtl ellos fueron quienes nombraron esta tierra con el nombre de Jocotipac que en español significa “Tierra agria”.

De acuerdo con el INEGI en el año 2015 la población era de tan solo 779 personas. En su INFORME ANUAL SOBRE LA SITUACIÓN DE POBREZA Y REZAGO SOCIAL de SEDESOL y CONEVAL establecen que el 95.6% de las 293 viviendas de Jocotipac tienen alguna carencia en el acceso a los servicios básicos en la vivienda (deficiente disposición de basura, sin drenaje, sin chimenea, etc.).  La comunidad Mixteca de San Pedro Jocotipac lidia con los distintos rezagos que presentan en vivienda, educación y salud.

En 2010 San Pedro Jocotipac contaba con un preescolar, una primaria, una telesecundaria (en la cuál Don Mati participó en la gestión para su establecimiento). Recientemente se estableció el primer bachillerato de la comunidad y así, poco a poco mediante esfuerzos colectivos se está logrando establecer infraestructura y acercar servicios. Todo esto con la intención de que los jóvenes no se vean obligados a emigrar a ciudades en busca de oportunidades educativas.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=qWeM5wX4PnY&w=640&h=360]

La  población se ha reducido constantemente a causa de la migración, por esta razón es que la CDI le ha dado la Categoría Migratoria de Expulsión. La migración se da principalmente por falta de recursos económicos debido a la carencia de trabajo remunerado, ya que en la localidad solo  pueden dedicarse a la siembra de frijol, maíz y trigo. La temporada de mayor migración es a finales del mes de julio; cuando la población joven egresa de la telesecundaria, esa es  la época cuando más mano de obra se expulsa hacia EEUU, Tehuacán, Puebla, Chihuahua, Ciudad de México para trabajar en albañilería, trabajo doméstico, maquiladoras y demás ocupaciones en su mayoría no remuneradas de manera justa. De acuerdo al PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE SAN PEDRO JOCOTIPAC se calcula que  el 50% de la población total se encuentra bajo alguna condición migratoria.

Al ser un municipio pequeño no deja de sorprender la variedad de sus climas: en la parte alta se encuentra una gran vegetación boscosa con abundantes encinos y enebros, donde se tiene la oportunidad de llegar a  pinturas rupestres, sótanos que forman grutas y miradores donde se puede observar toda la región de la cañada. En la parte baja es semidesértico donde predominan nopales, palmeras y cactus con avistamientos de la fauna local como lo son las zorras, coyotes, liebres, etc.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=eezQLUL8r20&w=640&h=360]

Dentro de la región de la cañada, en el Cañón del Sabino está el CENTRO ECOTURÍSTICO JOCOTIPAC: donde se resguarda a la guacamaya verde,  especie que se encuentra en peligro de extinción. Se debe hacer una caminata de dos horas para  llegar a este lugar donde se disfruta del ecosistema particular y del avistamiento de estas aves. En el mes de noviembre se efectúa el Festival de la Guacamaya Verde donde se hace el recorrido y también se busca reflexionar acerca de la conservación de esta especie y el ecosistema.

Popotillo de trigo tejido por Matías Vázquez Vázquez.

La gran tradición de “Joco” (como se le llama a San Pedro con cariño) es la elaboración de sombreros, petates, sopladores, escobas  y cestos. También se trabajan los productos con popote de trigo; con los cuales se elaboran -sobretodo- figuras religiosas y navideñas. Debido a la baja remuneración consecuencia de la ausencia de conocimiento de las técnicas y el poco respeto por el trabajo manual se ha visto un bajo interés por la población de seguir trabajando con estas técnicas. 

Compartir
0
recrear
recrear

Relacionados

3 diciembre, 2020

#TRADUCCIONES: SOBRES COMPOSTABLES VERSUS RECICLABLES


Leer más
28 noviembre, 2020

Es hora de hacer que Amazon pague


Leer más
25 noviembre, 2020

SUSTENTABLE NAVIDARKS Y VERDE AÑO NUEVO


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0