logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
Marcelina Hernández Bautista
17 septiembre, 2015
Familia Cuatecontzi Netzahual
17 septiembre, 2015
Publicado por recrear el 17 septiembre, 2015
Categorías
  • problemática
Tags
  • autogestión
  • explotación
  • sanquintin

11733334_10153424330463349_159443213_n

Los hechos ocurridos en campos mexicanos ha atraído la atención  mediática por la desastrosa  manera en que las multinacionales y el gobierno Mexicano han tratado a sus ciudadanos. En RECREAR consideramos que el movimiento laboral de SAN QUINTIN logra visibilizar y enunciar las cuestiones clave de la relación producción y consumo: ¿cuánto gano? ¿en cuánto se vende lo que produzco?

Los valores de una sociedad que permite la explotación por conveniencia son evidenciados por el hecho de que determinado estrato social se dedique casi exclusivamente a producir bienes y servicios para otro estrato social.  La idea propiciada por economistas como el Rector del ITAM Arturo Fernández Pérez y el economista y político Jesús Federico Reyes-Heroles González Garza de que el libre mercado es justo, benéfico, auto regulado y que provee a todxs; es ampliamente promovida pero

Como describe Ha-Joon Chang es este el punto de vista el que justifica la injusticia, el de la economía neoclásica que sirve también como base para el enfoque neoliberal. En ese pensar el mercado es mirado como un mecanismo perfecto.  Es el estado el que acota el mercado: al definir a qué edades es posible trabajar, cuál es el salario mínimo, delinear regulaciones ambientales: eso es definir  el mercado. Lo que se nombra cuando se dice libre mercado es a aquellas regulaciones que le son convenientes a los intereses privados; a las que no se les llamará proteccionistas y tachará de retrógradas (como pasó en el caso de San Quintin).

Estas regulaciones proteccionistas fueron sin embargo las que permitieron el desarrollo de economías como la estadounidense. Chomsky comparte el argumento, declarando que fue por los ignorar los consejos para el crecimiento pro-libre mercado (basados entonces en consejos de Adam Smith pero muy similares a los que hoy promueve el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional)  como se libró Estados Unidos de ser uno más de los países del tercer mundo; “que fue así, prácticamente, como el tercer mundo se originó”.

Los jornaleros organizados de Baja California (la mayoría originarios del centro y sur de México) se han parado a hacer frente a las situaciones inhumanas de explotación, humillación, abuso y dominación a la que son sometidos en las infinitas jornadas laborales. Ante esto la respuesta ha sido más violencia y represión: la lucha siguió, la resistencia creció.
11269249_10152765651282735_932543991_o
Mejores condiciones (sueldos y prestaciones) para los trabajadores significan menos ganancias para los empresarios e inversionistas: por ello la conveniente desacreditación  de los movimientos obreros que se respalda por todas las clases sociales (“Flojos, que se pongan a trabjar”). Con esta respuesta que surge del desconocimiento, sin ser los explotadores, fortalecemos a los opresores: ignorando a los trabajadores y sus derechos.

Preguntas clave:11293278_10153333200513349_250839851_o
¿En qué situación quedan los ciudadanos cuando se convierten en partes reemplazables en una línea masiva de producción donde eficacia y rapidez van encima de salud y bienestar?

¿Cómo se puede trazar una línea entre el público general y las luchas lab
orales?

¿Cómo consumidores queremos visibilizar estos problemas, estamos dispuestos a pagar por esta visibilización?

Ante un sistema de explotación y creación de necesidades, despojo de los bienes primarios para la subsistencia, violencia estructural a todos los niveles sólo podemos responder organizadamente. Viendo y señalando que el trabajo institucionalizado es un  centro legal de violencia y dominación, especialmente para ciertos sectores sociales. Que más trabajo no siempre corresponde a mayor ingreso.
Lxs Jornalerxs de San Quintin fueron satanizados, violentados y  reprimidos por fuerzas del Estado; etiquetados como malagradecidos  con “los patrones” que sólo necesitan “ponerse a trabajar”. Está claro que el mercado libre no se auto regulará. Tristemente, al hacer esto en México se corre el riesgo de perder la vida.

Organicémonos no sólo para exigir una mejora en las condiciones de trabajo (que finalmente es nuestra vida), como los jornaleros de San Quintin que no  han soportado ni un día más la esclavitud laboral, sino también organicémonos para buscar otras formas de vida fuera de las estructuras de trabajo.11269697_10152765651277735_1800892429_o

Compartir
0
recrear
recrear

Relacionados

11 diciembre, 2017

#problemáticas : h&mlovesmadero


Leer más

(Reuters/Mario Anzuoni)

29 marzo, 2017

#traducciones: El consumismo consciente es una mentira. Hay una mejor forma de salvar el mundo


Leer más
17 enero, 2017

#problemáticas: Producción textil en Tlaxcala


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0