logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
#problemáticas: H&M y la nueva feminidad 
17 octubre, 2016
#glosario: Moda rápida
24 octubre, 2016
Publicado por Montse el 20 octubre, 2016
Categorías
  • Sin categoría
  • técnica
Tags
  • bordado en petatillo
  • bordado mexicano
  • textiles chiapanecos
Por Joaquín:

Se le denomina bordado de petatillo  por la similitud que tiene con el tejido de la palma que se emplea en la elaboración de petates. Esta puntada se considera muy resistente y fina.  Este tipo de bordado fue inspirado por la mantilla española que las mujeres andaluzas usan para los eventos religiosos.

Se dice que la primer versión del bordado de petatillo se dio en los años sesenta en Chiapas de Corzo, cuando la señora Elba Pedrero, compró mantillas para sus familiares durante un viaje en España. Una de las mantillas fue para su tía Lucrecia Vargas, que siempre realizó labores de bordado y tejido. Lucrecia imitó este tipo de tejido,  pero introduciendo la aguja cuadro por cuadro en el tul, así hasta rellenarlo completamente en una versión rectangular. Satisfecha con este nuevo bordado, enseñó a sus familiares y a la señora Auria Gómez a quien le pide que también lo aplicara en sus creaciones. Fue tanto el éxito que lo extendieron a los trajes típicos chiapanecos y también lo emplearon en los tapetes, carpetas, caminos de mesa, cortinas, etc.  (Vargas, 2008).

petatillo

Bordado en petatillo cc. Wikipedia

Esta técnica se emplea en vestidos típicos chiapanecos. Casi siempre se trabaja en una blusa de satín con escote semicircular, y un tul bordado en petatillo, pero se pueden hacer creaciones en distintos tipos de tela.

petatillo2

Traje típico de Chiapa de Corzo. Foto de Sara Ríos

Guía para bordar petatillo:

Primero se dibuja la figura que queremos realizar, con esto, delimitamos el espacio de trabajo.

Empezamos a bordar con líneas horizontales de un extremo a otro del dibujo que realizamos previamente.

Ya terminado, cambiamos el sentido de la aguja, de forma que quede perpendicular a las líneas ya bordadas. Metemos la aguja entre las hebras; una arriba y otra abajo.

Con este modus operandi seguimos el bordado, respetando los límites de nuestra pieza.

Ya terminado el trabajo, se obtiene una pieza con bordado de petatillo.

Puedes usar esta técnica en diversos materiales, como nuestras colaboraciones con Lore de tenis petatillo.

lore

Tenis petatillo de Lore

Referencias:

Vargas, M. N. (2008). NarimaNilu. Recuperado el 10 de 10 de 2016, de NarimaNilu: www.conecultachiapas.gob.mx/publications/download/20151007narimanilu.pdf

Crear con hilos (guía para bordar con petatillo): http://crear-con-hilos.blogspot.mx/2009/08/la-puntada-petatillo.html

Compartir
0
Montse
Montse

Relacionados

30 marzo, 2021

Machorras


Leer más
1 febrero, 2021

Re-soluciones atrasadas 2021


Leer más
3 diciembre, 2020

#TRADUCCIONES: SOBRES COMPOSTABLES VERSUS RECICLABLES


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0