logo-recrearlogo-recrearlogo-recrearlogo-recrear
  • Tienda
  • Presta Pa’ La Orquesta
  • Colaboraciones
  • Básicos Ciclo
  • Blog
0
#CómoLoUso : Mezcaleros Mármol
2 septiembre, 2019
Remendado visible: una protesta silenciosa
12 septiembre, 2019
Publicado por recrear el 12 septiembre, 2019
Categorías
  • Sin categoría
Tags

Ixtle es una palabra náhuatl; su sonoridad llama a poner atención a los imperceptibles sonidos de la historia y las raíces. El ixtle nos recuerda a los ayeres que se hacen presente, a tradiciones que se reafirman y caminan en el tiempo, a la fibra vegetal que proviene del agave que nos muestra el entretejido con la naturaleza, y la enorme resistencia de este tejer.

El maguey da origen a esta fibra con la que, desde antes de la colonización, se tejían ropas, redes y cañas de pesca, ayates (donde se solían cargar a lxs niñxs), mecapales (que se usan para llevar cargas pesadas), abanicos, cuerdas, bolsas, huaraches, hilo y cuerdas para instrumentos; este material sigue utilizándose en varias regiones del país para elaborar estos y otros productos.

Podemos encontrar varias clases de ixtle según el maguey del que proviene: lechuguilla, jaumave, palma, etc. Las fibras son distintas entre sí, algunas más largas o más blancas, amarillentas o cortas. Del agave no sólo se aprovechaba la fibra sino las espinas para utilizarlas como agujas. 

Se obtiene con los saberes y técnicas que se han ido pasando de generación en generación, a partir de la palabra y de la práctica. Se buscan las pencas que salen del corazón del maguey; sólo se toman las pencas que el maguey permite, así se regenera y continúa su vida. El maguey puede volverse a visitar y tomar sus pencas para producir más ixtle a los dos meses. Sus hojas son raspadas sobre un tronco de madera con un cuchillo de palma o bambú, o enrolladas sobre un palo y jaladas hasta obtener las fibras. Las fibras se lavan con jabón y jugo de limón, luego se peinan y se separan por tamaños para su comercialización.

Un manojo se obtiene con diez o doce magueyes. Para obtener el ixtle como lo conocemos se requiere de mucho trabajo. El trabajo de dos o tres personas durante quince días logra procesar 10kg de fibra.

 El ixtle fue muy utilizado a finales del siglo XVIII, no solamente era una importante pieza de memoria y tradición, sino también, una fuente económica fundamental para muchas personas. Sin embargo, con la introducción del algodón y otras fibras sintéticas más económicas, la tradición del ixtle se vio fuertemente afectada. Aún así, el ixtle sigue siendo una práctica común en varios lugares del país.

Desafortunadamente, la producción de ixtle no ha estado exenta de la explotación de lxs trabajadorxs. Ante esto, los productores se han organizado. En Saltillo, por ejemplo, se creó, en 1932, la Confederación Nacional de Cooperativas Ixtleras, que buscaba proteger los derechos de quienes trabajan en la industria; sin embargo, no se llegó a evitar del todo la situación de explotación en el ámbito.

Actualmente estados como Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Querétaro, Coahuila, Jalisco, Hidalgo y San Luis Potosí, por mencionar algunos, siguen con la tradición del ixtle, organizándose entre trabajadorxs y continuando con el trabajo y la sabiduría que les han sido heredadas. Su uso ha variado, crecido y se ha transformado. Se siguen elaborando prendas y utensilios típicos, pero también se ha mezclado con otros estilos y usos creando, por ejemplo, los famosos cinturones piteados (en algunos lugares al ixtle se le llama pita). En otros lugares, como Hidalgo, se ha creado una danza, la danza del ixtle, que representa con movimientos, colores y sonidos el trabajo de la producción de esta fibra. En otros lugares, como Ezequiel Montes en Querétaro, en Pascua, llevan a cabo la Feria del Ixtle y el Nopal. 

Para muchas personas continúa siendo un soporte importante para su economía, pero es también una forma de recordar y honrar a lxs abuelxs, de trabajar lo que da la tierra, escuchándola y aprendiendo de ella, de tejer con magueyes un cotidiano con más resistencia y memoria.

Compartir
0
recrear
recrear

Relacionados

3 diciembre, 2020

#TRADUCCIONES: SOBRES COMPOSTABLES VERSUS RECICLABLES


Leer más
28 noviembre, 2020

Es hora de hacer que Amazon pague


Leer más
25 noviembre, 2020

SUSTENTABLE NAVIDARKS Y VERDE AÑO NUEVO


Leer más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Visítanos

Manuel Gutiérrez Nájera 12c

Centro

76020

Santiago de Querétaro, Qro.,

México


Lunes a Viernes de 12:00 a 20:00 hrs

Sábado: 11:00 a 21:00 hrs

Domingo: 15:00 a 20:00 hrs

 

Síguenos

Contacto

hola@recrear.mx

Aviso de Privacidad

Donaciones

    © 2020 Recrear
      0